Categorías
El baile campero en jineteadas y fiestas patrias

BAILE CAMPERO EL EVENTO

Con frecuencia solemos escuchar en las emisoras de radios regionales el anuncio de una GRAN CAMPEREADA o GRAN JINETEADA CON BAILANTA CAMPERA, así como también el festejo de una fecha patria organizado por las autoridades locales que incluirá en el desarrollo de sus actividades el BAILE CAMPERO.

Este equipo de investigación a recolectado información realizando un estudio de campo con observación participante en los eventos llevados a cabo en el GRAN ENCUENTRO DE TROPILLEROS, jineteada realizada en octubre de 2018 en el Predio 4 Esquinas ubicado en la localidad de Cipolletti organizada por la “Cooperativa el 30”. Dicha convocatoria agrupó muchos participantes con la concurrencia especial de los campeones nacionales de Jineteadas de Rio Negro, Neuquen, Bs. As., La Pampa, Chile y Uruguay.

También participó de los festejos por el 25 de mayo organizado por las autoridades de la localidad de Valle Azul. La cual contó en sus actividades con la participación de grupos folklóricos, almuerzo criollo y BAILE CAMPERO.

Estos eventos se realizaron en grandes predios al aire libre. En los cuáles el escenario fue uno de los puntos fuertes y centrales del espacio, en él o alrededor de él ocurrieron las actividades principales que le dieron vida al acontecimiento incluyendo el GRAN BAILE CAMPERO.

Continuo al escenario se ubicó el sector destinado a la pista de baile que suele ser el campo de doma o de juegos ecuestres, según la ocasión, delimitada por sillas, mesas o bancos en donde se reúne al publico participante para el deleite de los espectáculos.

En sectores aledaños al escenario se destino un espacio para la cantina, donde se pudo degustar comidas  “camperas”  como asado de vaca y empanadas, y/o menú patagónico como cordero y chivo. Por supuesto acompañado con bebidas como vino, cerveza y variedad de gaseosas. También es posible encontrar en alguno de estos eventos la presencia de ferias de artesanos regionales.

Habiendo hecho un recorrido por el espacio hablemos de lo que nos ocupa: EL GRAN BAILE CAMPERO. 

Estos acontecimientos tienen un cronograma de actividades que varían según la ocasión pero que en su mayoría comienzan por la mañana, continúan con un almuerzo criollo, seguidamente se da inicio a la bailanta campera, desarrollo de otras actividades programadas como el concurso de jinetes, los juegos ecuestres u otros números artísticos según corresponda. Culminando la jornada con el baile campero nuevamente.

Llega el momento esperado con ansias por el publico participante: el BAILE. El o los conjuntos musicales invitados suben al escenario y ejecutan un repertorio que consta de chamame, cumbia, valses, rancheras y milongas.

Los presentes se adentran a la pista de baile conformando parejas generalmente constituidas por hombre y mujer aunque también es posible observar el baile por dos mujeres juntas.

La diferencia etaria en estos bailes es muy amplia ya que la concurrencia es familiar. Por lo tanto podemos encontrar desde  niñes de temprana edad hasta adultos mayores.

La danza con respecto al espacio circula en sentido anti- horario con un dinamismo que es acompañado por la música en vivo cuyo repertorio estará sujeto a los gustos que demanden los danzarines concurrentes.

El atuendo que predomina en los asistentes a estos bailes esta conformado por prendas del atuendo tradicional, entendiéndose como aquel que fue utilizado por el conjunto de la sociedad en un momento determinado de la historia y ha sido transmitido a través del tiempo perdurando en prendas como bombacha de campo, camisa, sombrero, boinas, pañuelos de cuello, rastras, fajas, botas, alpargatas y chalecos. También suele verse  el uso del cuchillo (verijero) cruzado por la espalda a la altura de la cintura de los hombres. Y por supuesto la utilización de vestimenta actual como jeans, remeras, zapatillas, camperas, sweaters, etc. 

Algunos de los grupos musicales, denominados grupos “CHAMAMECEROS” mas populares en la región que podemos mencionar son LOS RANCHEROS DEL SUR, LOS MIRANDITAS, LUCERITO, LOS BARRERAS, entre otros. 

Músicos, bailarines, chamamé y cumbias  forman el corazón de uno de los fenómenos culturales identitarios de la región valletana y de la provincia de Rio Negro, EL BAILE CAMPERO.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *